lunes, 10 de noviembre de 2014

Juan de la Encina: villancico Tan buen ganadico.

El desarrollo temprano de la polifonía en España con el Códice Calixtino y, posteriormente, con el de Las Huelgas, se corresponde en el siglo XV con el intenso intercambio cultural entre los reyes de Aragón y Castilla, Y Borgoña, y Francia e Italia que permitió a los músicos españoles estar perfectamente al día de la vanguardia musical europea.

Los músicos españoles, aunque conocían y practicaban la técnica de los flamencos, mantuvieron un estilo propio, más cercano a las formas de carácter popular, como el villancico y el romance, y con procedimientos musicales menos complicados que los flamencos, alcanzando una gran sobriedad y fuerza expresiva. Entre estos compositores españoles de finales del siglo XV, destacan Francisco Peñalosa, Juan Escobar, Juan de Achineta y Francisco de la Torre.

Pero entre todos ellos, el más importante es Juan de la Encina, autor de esta audición. Nació en Salamanca en 1468 donde se graduó en derecho, llegando a ser capellán del coro de la Catedral en 1490. Dos años después pasa al servicio del Duque de Alba y hacia 1500 marchó a Roma donde fue muy bien acogido por el papa Alejandro VI y sus sucesores. Pasó en Roma muchos años y peregrinó luego a Jerusalén; a su vuelta, parece remansarse su intensa vida y, de regreso a España, falleció en León a finales de 1529.

El estilo musical de Juan de la Encina es directo. Se expresa a través de formas sencillas: el villancico y el romance, que compone con una armonía a base de acordes, ritmos animados y breves frases bien definidas. La técnica es muy fluida y su mejo mérito radica en su sencillez. Excelente poeta y dramaturgo, utilizó textos propios para su música, con la que en ocasiones acompañaba sus representaciones escénicas.


La textura de esta pieza es polifónica. Es una interpretación hecha para cuatro voces, dos de hombre y dos de mujer (soprano, contralto, tenor y bajo). Es un villancico, forma musical de formas y estribillos típicos de España (nada que ver  con la Navidad entonces). El compás es irregular, y los ritmos son quebrados ya que los pulsos son irregulares. La melodía es sencilla, muy rítmica, repetitiva, sin grandes saltos. El ritmo se repite constantemente. 

Pequeña parte de la partitura:



No hay comentarios:

Publicar un comentario