sábado, 25 de octubre de 2014

Perotin: organum Sederunt.

Organum Sederunt es una de las obras más admirables de Perotin, un compositor medieval francés que nació en París entre 1155 y 1160 y murió hacia 1230. Es considerado el compositor más importante de la Escuela de Notre Dame de París, en la cual comenzó a gestarse el estilo polifónico. Perotin además es uno de los representantes más destacados del Ars Antiqua. Llamamos así a la forma de hacer música de los siglos XII y XIII, en los que se parte de los primeros ensayos polifónicos y se enriquecen hasta sentar las bases de la polifonía en su etapa de plenitud.
La melodía litúrgica (vox principalis) pronto pierde importancia con respecto a la melodía añadida (vox organalis) que ahora ocupa el lugar más agudo. Finalmente, la vox principalis deja de ser de origen litúrgico, admitiéndose la invención libre.
Una novedad es el organum melismático, en que la vox principalis se fragmenta en cada una de sus notas, que adquieren una duración larga; sobre ellas se aplica una segunda voz en notas breves que florea sobre la primera con gran soltura.

Organum Sederunt es una pieza muy larga, dividida en varias secciones, cada una de ellas con unas características diferentes. Las primeras tres secciones presentan las siguientes características:
La primera sección tiene muchos melismas. La textura es polifónica, polifonía donde las voces superiores hacen floreos y la voz principal mantiene notas graves. El texto no tiene importancia, y se desarrolla lentamente a lo largo de la sección mientras el compositor investiga con la música.
En la segunda sección la textura pasa a ser homofónica, ya que todas las voces cantan a la vez. Además, a diferencia de la sección anterior, el texto empieza a cobrar importancia. Esta parte de la pieza puede recordarnos al canto gregoriano ya que presenta características comunes a él.
La textura de la tercera sección vuelve a ser polifónica, al igual que en la primera. En cambio esta sección presenta menos melismas que la primera, es más tranquila. 

Audio: https://www.youtube.com/watch?v=PhqWgfGK1Xw

Francón de Colonia: 'Ars cantus mensurabilis'

'Quien quiera escribir una tercera voz tendrá cuidado de que ésta forme constancia con el tenor o con el discanto, y suba o baje en consonancia con el uno o con el otro. Y de igual forma debe proceder cuando quiera añadir una cuarta o quinta voz'

Este es un texto en el que se manifiesta el refinamiento y complicación alcanzados por la teoría y la especulación sobre la música polifónica.
Está escrito por Francón de Colonia, también conocido como Franco Teutonicus, un teórico de la música del siglo XIII nacido alrededor de 1250 y fallecido en alguna fecha posterior al año 1280. El texto se incluye en su obra más conocida, la llamada ‘Ars cantus mensurabilis’, un tratado práctico que contiene numerosos ejemplos musicales sobre los diferentes géneros como el órganum, el discanto, la polifonía o el conductus, así como los modos rítmicos. Su idea fundamental es que las notas, por su apariencia visual, pueden connotar su duración o valor rítmico, además de su valor melódico o altura.

jueves, 9 de octubre de 2014

Santa María Strela do día.

Las Cantigas de Santa María de Alfonso X el Sabio, recopiladas a finales del siglo XIII y compuestas por un grupo de trovadores que trabajaban en la corte para él, son la más excelente muestra de la entonces naciente notación mensural, lo que viene a confirmar que Castilla (y en mayor medida Aragón) estaban perfectamente al corriente de las novedades artísticas que surgían al norte de Francia. Las Cantigas son más de cuatrocientas canciones monódicas que relatan milagros y favores de la Virgen; una de cada diez va dedicada a alabar a María.
Parece ser la obra más personal del rey y en la que intervino más directamente; las melodías proceden en parte de modelos anteriores, litúrgicos y populares, y en parte compuestos por músicos de la corte. Los cuatro códices conservadores están ricamente ornamentados con miniaturas de gran valor.
                                                                                                             
Santa María Strela do día es una es una de las cuatrocientas canciones pertenecientes a las Cantigas. La textura de esta pieza es homofónica, ya que todas las voces cantan a la vez. En la introducción podemos escuchar campanas y un instrumento de viento madera, acompañando después a un coro formado por voces tanto masculinas como femeninas. La melodía es sencilla, sin grandes saltos y con una estrofa y un estribillo. El ritmo es binario y la armonía es modal (herencia de la música griega).

Detalle de una página miniada de las Cantigas de Alfonso X el Sabio, donde se puede ver al rey, acompañado de su corte, y a varios músicos:



Utilizaban la notación cuadrada (cuadrada debido a la forma de la pluma con la que escribían):





lunes, 6 de octubre de 2014

Introito Misa Navidad Puer natus est nobis.

El Papa Gregorio I (540-604) trabajó con sus ayudantes en un repertorio de música litúrgica que se llamó 'romano antiguo' y recogió la práctica musical de los primeros cristianos con mayor fidelidad que las distintas interpretaciones que, introduciendo poco a poco innovaciones y diferencias, se hacían en determinados ritos locales.
Durante el siglo VII y los dos siguientes se fue constituyendo y seleccionando un repertorio que, en honor a su primer recopilador se llama canto gregoriano.
En el siglo XI se establecen las reglas de su escritura musical (notación) y durante los siglos XII y XIII  se enriquece con nuevas aportaciones; a partir de esa época se produce un declive que acaba en nuestros días por desaparecer prácticamente de la liturgia.


El Introito Misa de Navidad Puer natus est novis es uno de los ejemplos de canto gregoriano. La textura de esta pieza es homofónica, ya que está interpretada para una sola voz. Es un coro de voces únicamente masculinas y sin ninguna clase de acompañamiento musical. Su melodía es simple, calmada y completamente acorde con la letra. El pulso es fluctuante, por lo tanto carece de compás. La armonía carece de acordes, no es música tonal sino modal (herencia de la música griega). Corresponde a un texto bíblico, y se cantaba cuando el cura entraba en la iglesia.
Es música anónima, aunque hay un mito que dice que fue compuesta por Gregorio Magno, al cual, supuestamente, se le apareció el espíritu santo en forma de paloma y le inspiró el canto gregoriano. Esta música pertenece a los siglos X-XIII, y por lo tanto corresponde a la Edad Media. Fue compuesta en Roma con la finalidad de ser cantada en las misas.

Partitura: